Ir al contenido principal

Paradigmas de la Investigación Científica

El contenido que se presenta a continuación en este blog va dirigido a estudiantes interesados en conocer los diferentes diseños metodológicos, los paradigmas utilizados en las investigaciones científicas y sus elementos. Además podrás distinguir las similitudes y diferencias entre los paradigmas y decidir cual es mejor para ciertos tipos de investigación

El contenido que se abordará es el siguiente: 

  • Los paradigmas cuantitativo, cualitativo y mixto
  • Los elementos, las características, ventajas y limitaciones, y las fases de cada paradigma. 
  • Ejemplos de investigaciones basadas en los diferentes paradigmas.
Resultado de imagen para eleccionNuestro objetivo es orientar a los estudiantes de la licenciatura de idiomas que se encuentran en la etapa del diseño metodológico de sus investigaciones.

¿Qué es un Paradigma?

 Es todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en determinada situación, es decir, es el modo en que vemos el mundo. En relación con la investigación son los diferentes modelos en los que se aborda una investigación, tales como: paradigma cuantitativo, paradigma cualitativo y paradigma mixto.


Paradigma
CUANTITATIVO
CUALITATIVO
MIXTO
Definición
Persigue la descripción lo más exacta de lo que ocurre en la realidad social. Se apoya en las técnicas estadísticas (encuesta y el análisis estadístico de datos secundarios).
Método de investigación que utiliza descripciones interpretativas (palabras) más que estadísticas (números) para analizar los significados subyacentes y patrones de relaciones sociales.
Se trata de un paradigma que combina los enfoques cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio. Representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación.
Características
• Planteamientos acotados
• Mide fenómenos
• Utiliza estadística
• Prueba de hipótesis y teoría
 • Planteamientos más abiertos que van enfocándose.
• Se conduce básicamente en ambientes naturales.
• Los significados se extraen de los datos.
• No se fundamenta en la estadística.
·        Se usan métodos de ambos (cualitativos y cuantitativos)
·Diversidad de resultados metodológicos.
·   Implica un poco de dificultad
·   Es posible convertir los datos.
Fases
1.    Idea
2.    Planteamiento del problema
3.    Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico.
4.    Visualización del alcance de estudio.
5.    Elaboración de hipótesis y definición de variables.
6.    Desarrollo del diseño de investigación.
7.    Definición y selección de la muestra.
8.    Recolección de los datos
9.    Análisis de datos.
10.  Elaboración de reporte de resultados.

1.    Idea.
2.    Planteamiento del problema.
3.    Inmersión inicial en el campo.
4.    Concepción del diseño de estudio.
5.    Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a esta.
6.    Recolección de datos.
7.    Análisis de los datos.
8.    Interpretación de los datos
9.       Elaboración del reporte de resultados.
1.    Determinar la pregunta de investigación.
2.    Determinar el diseño mixto que es apropiado.
3.     Seleccionar el método mixto de diseño identificar estrategia de colección de datos.
4.    Recoger la información o datos de entrada.
5.    Análisis de los datos.
6.    Legitimar los datos o información de entrada.
7.       Sacar conclusiones (si se justifica) y la redacción del informe final.
Ventajas
·     Nos permite inferir la forma en que piensa una población.
·Es confiable, proporciona datos seguros.
·Control sobre fenómenos
Profundidad de significados
• Amplitud
• Riqueza interpretativa
• Contextualiza el fenómeno
·Se minimiza el margen de error.
·Sustenta la investigación en las fortalezas de cada método.
·  Amplía dimensiones.
·Incrementa la posibilidad de generalizar los datos.

Desventajas
· El contexto del estudio experimento es ignorado, solo importa el resultado.
·       La recolección de datos puede llevar mucho tiempo.
·         Es más costosa
· No se puede generalizar a la población. 
· El investigador interpreta la investigación de acuerdo con su propia visión.
·       Consume mucho   tiempo.
· El investigador tiene que estar muy involucrado en el proceso.

· Dificultades para mezclar adecuadamente los métodos.
·  Mayor tiempo de realización
· Complicación al analizar los datos ya que los dos métodos brindan resultados contradictorios.
·         Costos elevados para implementar el estudio.


Ejemplos de investigaciones relacionadas con los paradigmas 

Cuantitativo:
El ejemplo “Variables que Influyen sobre el Aprendizaje del Inglés como Segunda Lengua” es una investigación cuya técnica de investigación se basó en la aplicación de un análisis de regresión lineal múltiple y el análisis de varianza (ANUVA) de un factor.
La primera busca medir la posible influencia de las variables independientes: X1…Xii sobre la variable dependiente (Y1). Posteriormente se lleva acabo de procedimiento ANUVA para contrastar si existió diferencia de medios en las variables poblacionales.
Véase el artículo completo aquí


Cualitativo: 

“Estrategias didácticas para la enseñanza del idioma inglés a niños de preescolar: el caso de un colegio en Colima, México.” 
Imagen relacionadaEs una investigación que se llevó a cabo por el autor Pedro J. Mayoral Valdivia la cual es un gran ejemplo de investigación cualitativa. Ésta se realizó con la finalidad de conocer cuáles son las estrategias que las docentes utilizan para enseñar el idioma inglés a niños de nivel preescolar. Por consiguiente, la hipótesis planteada fue: las educadoras del idioma inglés no aplican estrategias didácticas útiles para que los alumnos de nivel preescolar adquieran el idioma inglés correctamente.

El investigador como conclusión dio lo siguiente: Se sabe poco sobre las características de las estrategias didácticas para la enseñanza del idioma inglés a nivel preescolar, específicamente en niños de cinco y seis años en la provincia de México. Esta carencia de conocimiento se identifica tanto en la literatura internacional, como a nivel nacional, siendo más evidente la falta de información a nivel de estados de la República Mexicana, como en el caso del estado de Colima.
Véase artículo completo aquí 

Mixto:

"La enseñanza de lenguas extranjeras y el empleo de las TIC en las escuelas secundarias públicas."
La educación pública experimenta en diversos países una serie de reformas que favorecen la integración de la tecnología en la educación pública y el aprendizaje del inglés. El presente estudio mixto examinó el empleo de la tecnología en las prácticas pedagógicas cotidianas de los profesores de inglés en la educación secundaria pública y los recursos tecnológicos de los que disponen en sus escuelas. Para la fase cuantitativa se empleó un diseño descriptivo-exploratorio, a través de un cuestionario tipo likert aplicado a 28 profesores y 2.944 alumnos en 17 municipios del sureste mexicano. Para la cualitativa, se empleó un estudio de múltiples casos con un sub-grupo de seis profesores y se recolectó información a través de observaciones de clases, entrevistas con docentes y directivos, y visitas a las instalaciones de las escuelas. El análisis con los datos cuantitativos y los datos cualitativos permitió identificar algunos recursos multimedia que los profesores tienden a emplear de manera cotidiana en el aula.

PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN

Resultado de imagen para propuestasA continuación, se presenta unas propuestas de investigación que pueden ser llevadas a cabo por alumnos de la carrera de idiomas, y específicamente en el área de docencia. Estas propuestas en específico surgieron a partir de la búsqueda y análisis de artículos científicos que se realizaron en los diferentes paradigmas. Cada una de las propuestas está basada en un artículo científico. 

  • Un ejemplo de una problematización de la actitud de los estudiantes es la investigación llamada ‘’Efectividad del enfoque extensivo en la actitud hacia la lectura de estudiantes de inglés como lenga extranjera’’ Basada en este artículo y de acuerdo a mi tema de interés de investigación una posible problematización sería: ‘’Factores que influyen en la falta de actitud o que factores que les generen actitudes negativas a los estudiantes al momento de aprender una segunda lengua’’.
  • El tema de interés para una tesis “Factores que intervienen en el adquisición y aprendizaje de una segunda lengua como el francés y el inglés” es notable deducir que esta investigación se realizaría bajo el paradigma cualitativo, ya que su objetivo sería encontrar los posibles elementos que ayudan o no a los alumnos a aprender un idioma, por lo tanto, el investigador tendría que involucrase con la población a investigar.
  • El tema que me gustaría desarrollar es acerca de los factores que influyen en el aprendizaje de vocabulario de una L2, puesto que hay demasiados, y encuentro interesante que el idioma se aprende en un ambiente donde el español es la lengua madre. Con esta posible investigación quiero demostrar los principales factores que hacen la adquisición de un segundo idioma complicado, tratar de solucionar estos problemas y proponer ciertas tesinas de enseñanza a los profesores, así como sugerir técnicas de estudio a los alumnos. Los idiomas de mi interés son el alemán, francés e inglés. Por lo tanto, esta investigación la abordaría desde el paradigma cualitativo, pues quiero comprender las cualidades que caracterizan a este fenómeno.

Conclusión 
En resumen, los paradigmas son fundamentales en las investigaciones, ya que, guía al investigador durante la formación del proyecto; de la misma manera permite ver la realidad desde una perspectiva determinada. Por ello, la etapa del diseño de una investigación juega un papel muy importante en la selección del método, así como también para mejorar la precisión de la pregunta de investigación y referencias teóricas. Saber identificar los diferentes paradigmas, permite a los estudiantes de Idiomas elegir el método adecuado de acuerdo a su tema de interés o a su área terminal. 


Referencias
Mayoral, Valdivia, P.J. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza del idioma inglés a niños de preescolar: el caso de un colegio en Colima, México. (Tesis de doctorado), Tlaquepaque, Jalisco. Recuperado de http://hdl.handle.net/11117/3790

Izquierdo, J., de-la-Cruz-Villegas, V., Aquino-Zúñiga, S., Sandoval-Caraveo, M. & García, V. (2017). La enseñanza de lenguas extranjeras y el empleo de las TIC en las escuelas secundarias públicas [Teachers’ Use of ICTs in Public Language Education: Evidence from Second Language Secondary-school Classrooms]. Comunicar, 50, 33-41. 

Santana Villegas, Josefina del Carmen, García-Santillán Arturo, y Escalera-Chávez Milka Elena. «Variables que influyen sobre el aprendizaje del inglés como segunda lengua». Revista Internacional De Lenguas Extranjeras = International Journal of Foreign Languages, [en línea], 2015, n.º 5, pp. 79-94, https://www.raco.cat/index.php/RILE/article/view/316766 [Consulta: 20-11-2019].

Hernández, S. (Sexta Ed) (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: McGraw Hill. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias pp. 4



Diseños Metodológicos de la Investigación
Integrantes
Tania Jazmín López de Dios
Samantha Maldonado Hernández
Emmanuel Gordillo Hernández
Grupo: 5B
Licenciatura en Idiomas



Comentarios